Valdivia es una ciudad al sur de Chile, muy cerca del mar y envuelta de ríos y canales. Es la capital de la Región de los Ríos. Tiene un ambiente universitario y turístico, ya que es muy popular en el país. En este post podrás encontrar toda la información necesaria para visitar este sitio, cómo llegar y cuál es la mejor ruta.
¿Cómo llegar?
Valdivia está a 839 km de Santiago de Chile, por lo que se puede llegar en avión, en coche o en autobús. Los precios suelen variar en temporada alta (enero y febrero). En Chile debes reservar con antelación todos los billetes, sobre todo los de autobús, en Argentina puedes ir directamente a la terminal y comprarlos allí pero en Chile te piden una semana de antelación en esta época. El precio del trayecto en bus es de entre 20.000 a 40.000 pesos chilenos y el trayecto dura 10 horas, el precio en avión es de entre 20 - 40 euros si lo buscas con antelación y el trayecto dura una hora máximo.
Para encontrar billetes de bus baratos, te recomiendo buscar en internet todas las compañías, existen buscadores como Plataforma 10, por ejemplo; y después ir a la terminal y comprarlos allí con los que te hayan salido mejor de precio. Nosotros comparábamos los tres que más nos gustaban y allí preguntábamos. Suelen tener mejores precios y ofertas en la ventanilla, además, en internet suelen cobrar una comisión extra.
¿Qué ver?
Lo mejor de Valdivia son sus calles, todo lo que la envuelve y su ambiente. Es por eso que aunque ahora te informes de todo lo que puedes ver, no te olvides de disfrutar de pasear por esta ciudad.
Al visitar Valdivia puedes dividir tus recorridos en dos zonas: la ciudad y sus alrededores. Si el día que llegas a Valdivia tienes un poco de tiempo, te recomiendo recorrer la ciudad, así el siguiente día puedes dedicarlo a la naturaleza e historia de los alrededores.
Al final de la ruta encontrarás el mapa con todo indicado.
![](https://static.wixstatic.com/media/1e0c4d_0ae443715aaa4b528d95f0c70a66915c~mv2.jpg/v1/fill/w_885,h_759,al_c,q_85,enc_auto/1e0c4d_0ae443715aaa4b528d95f0c70a66915c~mv2.jpg)
La ciudad
![](https://static.wixstatic.com/media/1e0c4d_a30c428564f741ffb813e9a990e9550b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1556,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1e0c4d_a30c428564f741ffb813e9a990e9550b~mv2.jpg)
Al pasear por la ciudad, te darás cuenta la importancia que tiene el agua en ella. Es una ciudad-puerto desde su fundación en el siglo XVI. Era una zona muy importante y un punto estratégico, es por eso que hay tantas fortificaciones.
Nuestra ruta empieza en la terminal de buses (te recomendamos que compres allí los pasajes para el siguiente día).
De allí, como la ciudad está envuelta por tres ríos, nuestra primera parada va a ser pasear por la costanera valdiviana, que se encuentra a una cuadra de donde estábamos. Es un sitio hermoso y se puede observar toda la orilla del río.
Después de este paseo, tienes dos opciones: ir recorriendo la orilla del río hasta la feria fluvial o llegar a este paseando por la ciudad de Valdivia. Yo recorrí los dos caminos y el del río me gustó más. Pero para gustos, colores.
Si decidiste ir por la orilla, la siguiente parada es la feria fluvial. Pero si vas por el centro de la ciudad, puedes aprovechar para recorrer la plaza de la República y el mercado municipal. Todo se encuentra de camino a la feria fluvial.
La Plaza de la República fue construida sobre una cancha de palín (un juego mapuche) en 1552. Antes de la creación del Mercado Municipal, esta era la plaza de los mercaderes. En la plaza también se puede encontrar la catedral de Valdivia construida en 1998 (se tuvo que reconstruir la antigua por un terremoto).
El Mercado Municipal es el centro del comercio artesanal. En la planta baja se encuentran lo comerciantes y en la primera planta los restaurantes. Cerca del mercado se encuentra la oficina de turismo.
![](https://static.wixstatic.com/media/1e0c4d_1bd24c3c378748e4a73ec0e0cf9167a5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1358,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1e0c4d_1bd24c3c378748e4a73ec0e0cf9167a5~mv2.jpg)
Si prefieres ir por la orilla lo puedes ver después (al final de todo el recorrido).
La feria fluvial fue de mis partes favoritas de la ciudad. Sientes toda la esencia de la ciudad en un trozo de paseo, además está al lado del río.
Hay un conjunto de colores, olores y sabores, todo mezclado. Es el mejor sitio para encontrar todos los productos de la gastronomía valdiviana. En la feria vas a encontrar puestos de marisco fresco, pescado, verduras y quesos. Los pescaderos te limpian allí mismo el pescado y eso hace que haya buitres a los alrededores esperando el almuerzo. Quienes también esperan las sobras son los leones marinos en el río. Si te acercas a la orilla los puedes ver comiendo y tomando el sol.
![](https://static.wixstatic.com/media/1e0c4d_2c9f726417a3472e97066f2c687c49ee~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1063,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1e0c4d_2c9f726417a3472e97066f2c687c49ee~mv2.jpg)
En esta zona es donde nos ofrecieron todos los paseos en barco (salía unos 2500 pesos chilenos por persona). Nosotros no teníamos tiempo para realizar la actividad, pero seguro que en las páginas oficiales tienen más información.
Al lado de la feria, justo antes de subir al puente, se encuentra el cartel de 'Valdivia', un lugar idóneo para sacarte una foto. Cruzando el puente, hacia isla Teja, encontramos nuestra siguiente parada: el Parque Saval.
![](https://static.wixstatic.com/media/1e0c4d_3ad3a023269c43fba8cf2550bf029088~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1249,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1e0c4d_3ad3a023269c43fba8cf2550bf029088~mv2.jpg)
Es un parque muy grande, en el que puedes pasear e ideal para hacer un pícnic (tiene áreas destinadas a ello). Además, podrás encontrarte con un paisaje todo verde y lagunas, donde crecen las flores de Loto.
Quedándonos en la misma isla, podemos visitar el Jardín Botánico de UACh, un sitio precioso. Es uno de los sitios con el verde más intenso que he visto. Está lleno de árboles y enredaderas.
Si no tienes mucho tiempo, puedes ver uno de los dos parques.
Volviendo a cruzar el puente y bajando más abajo del mercado fluvial, encuentras en la orilla del río, el Torreón de los Canelos. Construido en 1678, es uno de los monumentos que nos quedan de esa época de fortificaciones hechas para defender la ciudad.
![](https://static.wixstatic.com/media/1e0c4d_232bd7820d0c4a76ac45a103701a5221~mv2.jpg/v1/fill/w_900,h_862,al_c,q_85,enc_auto/1e0c4d_232bd7820d0c4a76ac45a103701a5221~mv2.jpg)
Hay muchas actividades por hacer en Valdivia y todo depende del tiempo y presupuesto que tengas. Puedes navegar por el río o hacer paracaidísmo, también puedes descubrir la cultura de la cerveza en la ciudad (debida a la colonia alemana) o subir al único tren a vapor que aún existe en Chile.
En el próximo post, explicaremos cuáles son las actividades en los alrededores de Valdivia. ¿Añadiríais alguna parada más? ¿Habéis estado en alguno de estos sitios?
Commentaires